Calendar

RaftingFutaleufu
Nov
21
Jue
Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins @ Parque Nacional Pumalín
Nov 21 a las 09:00

El Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins fue creado el 28 de febrero del 2018 mediante el Decreto n.º 28 del Ministerio Bienes Nacionales. En el año 2005, siendo un área protegida privada, fue declarada Santuario de la Naturaleza, según Decreto Exento n.º 1.137 del 18 de agosto del 2005 del Ministerio de Educación. Luego de 12 años funcionando como parque privado, el 15 de marzo del año 2017 se firmó un protocolo de acuerdo entre los ministerios de Medio Ambiente, Bienes Nacionales, Subsecretaría de Turismo y la Corporación Nacional Forestal.

Este parque está conformado por una superficie total aproximada de 402.392 hectáreas, de las cuales 293.338 fueron donadas por Tompkins Conservation al Estado chileno. Se ubica dentro de las comunas de Cochamó (21.810 ha), Hualaihué (118.972 ha), Chaitén (250.752 ha) y Palena (10.857 ha) en las provincias de Llanquihue y Palena, Región de Los Lagos.

Este parque nacional se inserta dentro de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, declarada por la Unesco en septiembre de 2007, debido a su gran biodiversidad de importancia global, dado que representa dos regiones biogeográficas: la provincia surandina y la provincia de bosque valdiviano.

Flora y fauna
Flora: posee bosques de alerce, especie amenazada y protegida como monumento natural y especies forestales existentes como: siempreverde: luma, tepa, canelo, tineo, tiaca, coigüe de Chiloé, coigüe de Magallanes, ulmo; olivo y mañío macho. Además de ciprés de Guaitecas, canelo, notro, avellano y tineo.

Fauna. Mamíferos: monito del monte, murciélago oreja de ratón, murciélago orejudo, ratón de cola larga, ratón oliváceo, ratón lanudo, luchon austral, coipo, zorro culpeo, hurón o quique, chingue, güiña, gato colo colo, puma, huillín o nutria de río, chungungo, huemul, pudú. Aves: perdices sudamericanas, zambullidores, pingüinos, piquieros, pelícanos, cormoranes, garzas, cóndores, bandurrias, cuervos de pantano, flamencos, cisnes, gansos, patos, jotes, aguiluchos, peucos bailarines, halcones, búhos, tórtolas, picaflores, carpinteros, golondrinas, zorzales, tencas, loicas, diucas, etc.

 

Senderos habilitados
Sector oeste: caleta Gonzalo
Sendero Cascada Caleta Gonzalo, dificultad: mediana, longitud: 3,5 km, duración: 2:30 horas (Carretera Austral, km 145).
Sendero Tronador, dificultad: alta, longitud: 4 km, duración: 2:30 horas (km 155).
Sendero Alerce, dificultad: baja, longitud: 700 m, duración: 40 minutos (km 156).
Sendero Cascada Escondida, dificultad: media, longitud: 3 km, duración: 3:30 horas (km 158).
Sendero Punta del Lago, dificultad: baja, longitud: 800 mts., duración: 1 hora (km 163).
Sendero Michimahuida, dificultad: media, longitud: 14 km, duración: 8 horas (km 170).
Sendero interpretativo El Volcán, dificultad: baja, longitud: 2 km, duración: 1 hora (km 172).
Sendero Volcán Chaitén, dificultad: alta, longitud: 3 km, duración: 3 horas y media (km 178).

Sector sur: sector El Amarillo
Sendero Ventisquero, dificultad: baja, longitud: 10 km, duración: 6 horas (km 225).
Sendero Mirador, dificultad: media, longitud: 2,5 km, duración: 2 horas (km 225).
Sendero Ranita de Darwin, dificultad: baja, longitud: 3,5 km, duración: 2 horas (km 225).

 

ara acceder al Parque Nacional Pumalin Douglas Tompkins, puede efectuarlo directamente a través de su vehículo llegando hasta la localidad de Hornopirén distante a 110 km al sur de la Ciudad de Puerto Montt, donde se debe tomar una barcaza de Empresa Somarco, la cual realiza viajes diarios zarpando a las 10:30 desde Hornopirén todos los días de la semana (el horario está sujeto a variaciones, se sugiere consultar directamente con la empresa que presta el servicio). Después de 3,5 horas de recorrido la barcaza llega hasta el sector denominado Leptepu, donde se debe recorrer un tramo de 10 km de carretera, para luego tomar una segunda barcaza en el Sector de Fiordo Largo. Tras un recorrido de 40 minutos, la embarcación llega finalmente hasta el Sector de Caleta Gonzalo, área donde se inicia nuevamente la Carretera Austral al sur y donde se concentra la mayor infraestructura turística del Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins.

Parque Nacional Puyehue @ Parque Nacional Puyehue
Nov 21 a las 09:00

El Parque Nacional Puyehue fue creado el año 1941, mediante el DS n.° 374 del Ministerio de Tierras y Colonización, fue ampliado en el año 1950 y en el año 1981 mediante el DS n.° 445 del Ministerio de Bienes Nacionales, cuando se fijaron los deslindes actuales de la unidad.

Ubicado a poco más de 80 km de Osorno por la ruta internacional 215, el Parque Nacional Puyehue es una de las áreas protegidas de la Patagonia Chilena que más visitantes recibe durante el año. Esto, debido a la excelente conectividad vial en el sector y a su gran variedad de atractivos turísticos. Es un lugar perfecto para quienes aman el turismo aventura y las actividades junto a la naturaleza. Entre estos está el sector de Anticura (4km de la aduana Cardenal Samoré – Ver información de Aduana aquí), el que destaca por sus senderos que te conectarán con distintos saltos: Los Saltos del Indio, de Repucura, de la Princesa, los Novios, y el Mirador del Puma. El lugar está custodiado por el imponente volcán Puyehue, el cordón Caulle y el valle del río GolGol. Aquí se pueden realizar expediciones guiadas al Cordón Caulle, el que te permitirá ver el estado actual de su reciente erupción, junto a espectaculares panorámicas a los volcanes Casablanca, Puntiagudo, Osorno y el monte Tronador. La duración de la expedición es de dos días. A una distancia de 18 km de Anticura, por la ruta internacional 215, están las tradicionales Termas de Puyehue (Ver información de Termas aquí) considerado el primer hotel “all inclusive” cinco estrellas de Chile. Es un clásico, inaugurado en 1947, que hoy se alza imponente con una gran variedad de servicios, gastronomía, piscinas termales y expediciones para sus huéspedes. Muy cerca del hotel, a tan sólo 4 km de ruta asfaltada, están las Termas de Aguas Calientes (Ver información de Termas aquí), un complejo construido a orillas del río Chanleufú, que cuenta con hostería, quinchos, 26 cabañas, 2 zonas de camping y un Centro de Información donde se entregan datos sobre la flora y la fauna del lugar. En verano podrás realizar actividades como pesca deportiva, deportes náuticos, caminatas y pic-nic, y en invierno puedes practicar esquí en el Centro de Esquí y Montaña Antillanca (Ver información de Centro de Ski aquí), ubicado a menos de 20 km de distancia. Ubicado en los faldeos del volcán Casablanca, este centro de esquí posee cuatro andariveles de arrastre y una telesilla. La temporada se extiende desde mediados de junio hasta mediados de octubre.

El Parque Nacional Puyehue  tiene una superficie actual de 107.000 hectáreas y forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

La formación dominante es el bosque húmedo siempreverde, originado por las altas precipitaciones de la zona. Este bosque de exuberante desarrollo está compuesto por varios estratos y una rica composición de especies. En los lugares más bajos se encuentra el bosque de ulmo y coihue acompañado de olivillo y tineo. El sotobosque es muy abundante en arbustos, lianas helechos, musgos y líquenes, que dan origen a una gran riqueza florística. A mayor altura se presenta el bosque de tepa y mañío acompañado de grandes coigües, especie que a mayor altura pasa a ser la predominante. Cerca del límite vegetacional se desarrollan bosques puros de coigüe de Magallanes y también formaciones puras de lenga.

Entre los mamíferos se encuentra el puma, el zorro gris, el quique o hurón, el coipo, la guiña o gato montes, la vizcacha, el monito del monte y el chingue, mientras que por las aves destacan el pato correntino, el carpintero negro, la torcaza, el huet huet el aguilucho, el cóndor, el choroy, la huala, el chercán, y la bandurria.

Senderos:

— Anticura-Salto del Indio: interpretativo, 1,1 km;
— Anticura-Salto de la Princesa: recreativo, 0,85 km;
— Anticura-Repucura: recreativo, 1,75 km;
— Anticura-Los Derrumbes: recreativo, 2,1 km;
— Anticura-Mirador El Puma: recreativo, 1,1 km;
— Anticura-Salto Pudú: recreativo, 2 km.
— Aguas Calientes-El Recodo: recreativo, 0,38 km;
— Aguas Caliente-Rápidos del Chanfeufú: interpretativo, 1,25 km;
— Aguas Calientes-El Pionero: recreativo, 1,7 km;
— Aguas Calientes-El Bertín: excursión, 8 km;
— Aguas Calientes-Volcán Puyehue: excursión, 10 km;
— Anticura-Los Baños: excursión, 20 km;
— Anticura-Pampa Frutilla: excursión, 20 km;
— Anticura-Lago Constancia: excursión, 28 km;
— Aguas Calientes-Lago Paraíso: excursión, 18 km;
— Volcán Casablanca-Lago Rupanco: excursión, 16 km.

Se accede a través de la Ruta Internacional CH 215 que une las ciudades de Osorno (Chile) y Bariloche (Argentina), la cual se encuentra asfaltada en su totalidad. En el km 76 de la ruta se encuentra la variante U-485 que se dirige al sector de Aguas Calientes y Antillanca.

Para más información de ruta ingresa aquí.

Parque Nacional Queulat @ Parque Nacional Queulat
Nov 21 a las 09:00

El secreto a voces de la Carretera Austral te espera: El Ventisquero Colgante.

Este espectacular glaciar milenario suspendido entre majestuosas montañas.

Coronando el parque nacional Queulat, enclavado en un rincón aislado y poco transitado, es un paraíso natural virgen y prácticamente intacto. Sus paisajes son un festín para los sentidos, con fiordos serpenteantes, ríos caudalosos y glaciares majestuosos, todo rodeado por el llamado Bosque Valdiviano, un bosque eternamente verde donde los hongos, helechos y musgos prosperan en la humedad y oscuridad característica.

El Parque Nacional Queulat es el hogar de una variada flora que se encuentra exclusivamente en esta región del planeta. Su selva de árboles longevos y majestuosos, se alzan como guardianes de este paraíso natural. Aquí, cada rincón es una oportunidad para conectarte con la naturaleza en su estado más puro.

Pero uno de los puntos culminantes y menos conocidos del parque es el Ventisquero Colgante. Este glaciar, que se aferra a la vida entre dos montañas cubiertas de vegetación, cuelga a unos 200 metros sobre un arroyo alimentado por el deshielo. Desde el corazón del glaciar, varias cascadas vierten sus aguas y hielo hacia el fondo del arroyo, creando un espectáculo de proporciones épicas.

Para llegar al mirador del Ventisquero Colgante, deberás pasar por la barrera del parque y pagar la entrada. Luego, seguirás un camino de tierra hasta llegar a un pequeño estacionamiento. Desde aquí, se abren varios senderos que te llevarán a explorar los alrededores.

Uno de los senderos te guiará a la Laguna de los Témpanos, desde donde podrás contemplar el Ventisquero desde abajo. El otro sendero te llevará al mirador, situado justo frente al glaciar. La subida puede ser desafiante debido al calor, la densa vegetación y la humedad, pero la recompensa será inolvidable.

Una vez en el mirador, podrás experimentar la magia del Ventisquero Colgante en su máxima expresión. Con paciencia, podrás ser testigo de impresionantes desprendimientos de hielo que retumban en el silencio de la naturaleza.

Este es un espectáculo hipnotizante y emocionante que podrás disfrutar en total soledad. Así que, si buscas una aventura en medio de la naturaleza más asombrosa y poco explorada, el Ventisquero Colgante en el Parque Nacional Queulat es tu destino perfecto en la Carretera Austral chilena. ¡Ven y déjate maravillar por la majestuosidad de la Patagonia!

Parque Nacional Queulat
Parque Nacional Tolhuaca @ Parque Nacional Tolhuaca
Nov 21 a las 09:00

El Parque Nacional Tolhuaca está ubicado en la región de La Araucanía, en las comunas de Collipulli y Curacautín, provincia de Malleco.

Fue creada como parque nacional el 16 de octubre de 1935 por Decreto Supremo n.º 2.489 del Ministerio de Tierras y Colonización.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como la güiña, halcón peregrino, lagarto verde y sapito de cuatro ojos.

En cuanto a flora, se encuentra: la araucaria, ciprés de la cordillera y guindo santo.

 

Sus principales senderos son:
— Chilpa;
— La Culebra-Lago Verde;
— Lagunillas;
— Salto Malleco.

 

El principal acceso es por la carretera panamericana 5 Sur-Inspector Fernández-San Gregorio-portería del parque. Otra ruta es desde Curacautín-termas de Tolhuaca-portería del parqu

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales @ Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
Nov 21 a las 09:00

El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo del país, fue creado el 17 de agosto de 1926, mediante el DS n.° 552 del Ministerio de Tierras y Colonización. Tiene una superficie actual de 253.780 hectáreas y se emplaza casi en su totalidad en la provincia de Llanquihue, excepto un área reducida que corresponde a la provincia de Osorno. Se ubica en una zona donde  el volcanismo ha sido, junto a los procesos tectónicos y glaciares, los principales factores que dieron forma a la cordillera de los Andes.

El Parque Nacional Pérez Rosales forma parte de la reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

La mayor parte de los bosques del parque corresponden al tipo siempreverde, donde se desarrolla una amplia gama de ambientes. En lugares planos y de mal drenajes como laguna Cayutúe, predomina el bosque húmedo de galería compuesto principalmente por canelo, coigüe, patagua y pitra.

Entre los mamíferos es posible observar el pudú, pumas, guiñas, el gato montes, huillín o nutria de río. Destacable es la presencia de dos especies de marsupiales, la comadrejita trompuda y el monito del monte. Entre las aves se destacan el pato correntino, el carpintero negro, el picaflor chico, la tagua común, el águila y el martín pescador.

Parque Nacional Villarrica @ Parque Nacional Villarrica
Nov 21 a las 09:00

La unidad Villarrica está ubicada en las comunas de Villarrica, Pucón, Curarrehue (Región de La Araucanía) y Panguipulli (Región de Los Ríos), en las provincias de Cautín y Valdivia. Fue creada el 28 de noviembre de 1940 por Decreto Supremo 2236 del Ministerio de Tierras y Colonización.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como el degú de Bridges, el halcón peregrino, lagarto matuasto, ranita de Darwin y la percatrucha. En cuanto a flora figura como emblema, la araucaria.

Sus principales senderos son:

— Mirador Los Cráteres;
— Sendero de Chile tramo Challupén-Chinay,
— Los Nevados (8 km, 5 h);
— Pichillancahue (3,3 km, 2,6 h ida y regreso);
— Volcán Quinquilil (6 km, 2,3 h);
— Lagos Andinos (12 km, 6 h);
— Villarrica Travers.

 

El Parque Nacional Villarrica cuenta con canchas de esquí, senderos, áreas de picnic, mirador, camping y arriendo de caballos.

 

Se encuentra a 112 km de Temuco a Pucón, por camino internacional al paso Mamuil-Malal. Existen varias vías para acceder a la Unidad; la primera es de Pucón a Rucapillán, la segunda de Pucón a Quetrupillán y la tercera desde Pucón por camino internacional (ruta 199) a Puesco.

Parque Nacional Yendegaia @ Parque Nacional Yendegaia
Nov 21 a las 09:00

El Parque Nacional Yendegaia (“bahía profunda” en lengua del pueblo yagán) se ubica en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en la Isla Grande de Tierra del Fuego (provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena, comunas de Timaukel y Cabo de Hornos, respectivamente). Fue creado en 2013, gracias a la coordinación público-privada entre el Estado chileno y la pareja de filántropos Kristin y Douglas Tompkins (QEPD). Lo conforman 111 832 hectáreas de terrenos fiscales y 38 780 donadas por la familia Tompkins. Su geografía responde a una tipología montañosa, cubierta por campos de hielo, glaciares y ventisqueros, con fiordos y canales, donde se puede observar fauna terrestre y marina. Su principal ecosistema es el bosque siempreverde templado costero.

 

La accesibilidad es por vía marítima desde Puerto Williams o por vía terrestre por la ruta Y-85, que llega hasta el lago Fagnano, en Tierra del Fuego.
Desde Puerto Williams, vía marítima desde Puerto Navarino, cruzando el canal Beagle hasta la bahía Yendegaia, con un viaje de una hora de navegación en lancha rápida.
Por tierra se debe cruzar desde el continente hasta a la isla de Tierra del Fuego, hacia el sur por camino enrolado, hasta la senda de penetración Vicuña-Yendegaia.

Parque Tantauco @ Parque Tantauco
Nov 21 a las 09:00

El nombre Tantauco, de origen huilliche significa “lugar donde se juntan las aguas”, El parque forma parte de la comuna de Quellón, en el territorio más alejado y salvaje de la Isla Grande de Chiloé. Cuenta con un territorio de 118.000 hectáreas, que abarca grandes y pequeñas playas, lagos y ríos, bosques siempre verdes y milenarios cipresales, así como senderos y rincones desconocidos. La zona norte del parque comprende el Lago Yaldad y el Lago Chaiguata, es accesible por vía terrestre desde las ciudades de Quellón y Castro. La zona sur del parque abarca hasta la costa hacia el golfo Corcovado donde se encuentra Caleta Inío, el pueblo más aislado de Chiloé y el único lugar habitado del parque (desde mediados del siglo pasado). Un imperdible es el faro, construido con maderas de ciprés.

 

El 10 de noviembre de 1834 el naturalista inglés, Charles Darwin, zarpó a bordo del Beagle en Valparaíso rumbo al Sur con la finalidad de inspeccionar la isla de Chiloé y las fragmentadas tierras que conforman esa zona. De esa aventura, el geólogo dejó como herencia a la humanidad una de las descripciones más lujosas del territorio, incluso, la flora y fauna que detalló pueden verse hasta hoy.

En sus relatos se lee la diversidad y cantidad de animales marinos que vio en el actual Parque Tantauco, como las focas: “no había ni un sitio llano, en las rocas ni en la playa, que no estuviera materialmente cubierto de ellas”. Explica que las aves se hallaban en todas partes de Chiloé. También tuvo contacto con los Chonos, pueblo originario, quienes habitaron la patagonia insular, entre los archipiélagos de Chiloé hasta la península de Taitao y Golfo de Penas, sitio que recibió el nombre de Archipiélago de Chonos. Mientras que las islas se encontraban cubiertas de densos bosques, los Chonos se desarrollaron como canoeros y cazadores recolectores marinos, entre grandes y laberínticos archipiélagos. Así la única forma de moverse en el paisaje era navegando.

En los años setenta, el territorio del actual Parque Tantauco se vio amenazado por un proyecto maderero que se detuvo gracias al apoyo de la comunidad nacional e internacional. Hoy ese lugar está protegido para las generaciones actuales y futuras, gracias a que el año 2005, la Fundación Futuro de la Familia Piñera Morel, comenzó a administrar las más de 100.000 hectáreas de este lugar prístino y virgen para fundar el Parque Tantauco, un proyecto de conservación privada que, por amor a la naturaleza, mantiene y cuida el área para la educación y el disfrute de la comunidad regional, nacional e internacional.

DESARROLLANDO LA INFRAESTRUCTURA

Desde mayo del 2005, se comienza a trabajar en el “Plan de manejo y conservación del Parque Tantauco”, y en septiembre del mismo año, comienzan las primeras obras de infraestructura en Caleta Inío. En febrero de 2006, se abre la oficina de Parque Tantauco en Quellón, centro administrativo y de informaciones para visitantes del Parque.

Durante estos años se implementaron lugares para acoger a visitantes, investigadores y turistas. En este período fueron abiertos y construidos los senderos y zonas de acceso a Caleta Inío, lagos Yaldad y Chaiguata, y las primeras construcciones de campings (fogón, torre mirador y baños) en Chaiguata e Inío.

En el año 2006 comienzan los programas de prácticas de investigación en el Parque. Éstos apoyan con recursos a los estudiantes que postulan para llevar a cabo sus tesis y prácticas en el Parque. Las investigaciones realizadas sirven de apoyo para el modelo de conservación del Parque.

Durante el verano del 2006 y 2007 se recibieron los primeros visitantes, quienes se aventuraron por mar hasta Caleta Inío o por tierra hasta el lago Chaiguata.

Más adelante, en 2008 se inició el proyecto de “Restauración de Ecosistemas” con la implementación de los viveros de Inío y Chaiguata. Además, la zona norte se reforestó con 80.000 árboles nativos.

El año 2009 Fundación Futuro inicia el proyecto de Talleres de Educación Ambiental (PEAT), compuestos por un ciclo educativo para liceos y escuelas de la Provincia. Durante el primer año, más de 20 escuelas visitaron el Parque Tantauco y asistieron a los talleres. Entre el 2009 y el 2015, más de 110 colegios (4.700 niños) realizaron el programa de los talleres culturales.

En todo ese tiempo, y hasta la fecha, Tantauco continúa desarrollando una variedad de programas orientados a la conservación, y mantiene la infraestructura que permite recibir a los visitantes durante todo el año. En todo este recorrido, Tantauco ya cumplió más de 15 años aportando a la conservación de las especies y del territorio.

Teatro del Lago @ Teatro del Lago
Nov 21 a las 09:00

En 1968, la centenaria tradición coral de Frutillar se vio fortalecida por la creación de Semanas Musicales.

Apoyados por la Liga chileno-alemana de Santiago y bajo la gestión de Robert Dick, Arturo Junge, Alfredo Daetz y Flora Inostroza, este evento fue cobrando importancia y con el paso de los años se convirtió en uno de los principales impulsos para la proyección de un teatro de clase mundial en la ciudad de Frutillar. 

Inspirados por esta necesidad, Flora Inostroza -a cargo de Semanas Musicales desde 1979- y el empresario Guillermo Schiess, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Frutillar, impulsaron la construcción de un teatro en el lugar donde se encontraba el antiguo hotel de la ciudad, destruido por un incendio en 1996.

 

Desde su apertura el 2010, el Teatro se ha destacado por la calidad de sus presentaciones y producciones, y por su profundo compromiso con la formación y la comunidad.

Como una rama de formación de Teatro del Lago, el 3 de enero de 2007, la Escuela de las Artes abrió sus puertas a la comunidad. Comenzó con la oferta de talleres, presentando durante todo el año música, teatro, danza, literatura y artes visuales en sus diversas expresiones, además de clases magistrales con maestros de nivel internacional.

Para Teatro del Lago se trataba de generar un espacio donde existiera una propuesta de calidad para que la comunidad pudiera acceder a la experiencia artística, como un aporte social y comunitario. Gracias a una sentida demanda de la comunidad por participar de este espacio, este proyecto creció y se desarrolló rápidamente.

El elemento diferenciador de Teatro del Lago con respecto a otros teatros y centros culturales de Chile y el mundo, ha sido la declaración explícita de una misión educativa desde sus inicios, la convicción de que a través de la educación y el acceso a la belleza y las artes se puede contribuir a la calidad de vida de las personas y a una sociedad más feliz e integrada. Movidos por este convencimiento, en 2017 se dio un nuevo paso para institucionalizar el crecimiento e impacto del área educativa del Teatro, convirtiéndose así en Fundación Teatro del Lago.

En estos años, Teatro del Lago se ha consolidado como un actor relevante que promueve la cultura, la educación artística y que, con su actividad e impacto, fomenta la descentralización. 

Para más información de ruta ingresa aquí.

Sitio Arqueológico – Paredón de las Manos @ Paredón de las Manos
Nov 21 a las 10:00
Sitio Arqueológico - Paredón de las Manos @ Paredón de las Manos

¡Adelante, aventureros del pasado! ¿Están listos para desentrañar los secretos que el viento ha guardado por milenios? Bienvenidos al misterioso y fascinante «Paredón de las Manos», donde la historia se pinta en la roca y el tiempo se detiene para revelar los misterios de una cultura ancestral.

Imaginen una pared de roca imponente, una galería de arte prehistórico con más de 3 mil años de historia grabada en sus 15 metros de altura. Aquí, las manos de antiguos artistas Tehuelches dejaron su huella en un testimonio único de su legado.

Pero no teman, queridos viajeros, porque en esta travesía contarán con un guía tan sabio como el viento patagónico. Nuestro experto, Don Nibaldo, desentrañará los misterios detrás de cada trazo, cada mano plasmada en la piedra, y transportará sus mentes a tiempos donde la conexión con la naturaleza y humanidad eran los pigmentos de aquellos artistas ancestrales.

Caminen entre las sombras del pasado mientras el sol acaricia la roca que hace milenios alojaba glaciares. Descubran la magia de las pinturas rupestres, donde los colores pretéritos despiertan y cuentan historias que no quieren ser olvidadas. Las manos que dejaron su impronta en esta maravilla arqueológica parecen susurrar al viento, invitándolos a un viaje hacia atrás, a comprender el legado de una comunidad que vive eternamente en estas piedras.

Así que prepárense, valientes exploradores del pasado, para embarcarse en un viaje que fusiona historia, arte y misterio. En el «Paredón de las Manos», cada trazo es un enigma, cada mano es un testimonio y cada visita es una oportunidad de asombro. ¡Bienvenidos a una experiencia que marcará sus almas para siempre!

Loading...